Además, aplaudieron la propuesta de prohibir a los policías de tráfico que sean propietarios de matatus, porque en la práctica provoca conflictos de intereses y es una fuente de hostigamiento hacia los operadores y trabajadores.
Los miembros de los sindicatos están llamados a presentar pruebas de arrestos indebidos, embargos de vehículos y sobornos a sus sindicatos por parte de la policía, para presentarlas ante la NPSC antes de que las autoridades procedan a controlar a 12 000 agentes a partir del 12 de marzo.
La mencionada reunión, organizada del 23 al 25 de febrero, forma parte de la lucha de la ITF contra la inseguridad laboral y por la sindicalización de los trabajadores informales, que tienden a recibir menores salarios, a trabajar con unos niveles de seguridad inferiores y a que les despidan de su empleo sin previo aviso. Haciéndose eco del auge de los sindicatos en el sector del transporte informal de África oriental, en esta reunión estaban presentes representantes de la Unión de Trabajadores de Matatu (MWU) y la Unión de Operadores de Transporte Público (PUTON), por parte de Kenia, junto con sus homólogos de Tanzania y Uganda.
Los sindicatos mantuvieron conversaciones con la Autoridad Nacional del Transporte y la Seguridad (NTSA) con miras a establecer una plataforma permanente de consultas con los representantes de los trabajadores en la industria de los matatus. Los trabajadores quieren que se aplique rigurosamente la normativa de la NTSA, sobre todo las normas que obligan a firmar un contrato de empleo formal con los choferes y revisores y a respetar el límite de ocho horas de trabajo al día.
Joseph Katende, secretario regional de la ITF en África, afirma: “La causa raigal del acoso y la corrupción, de la falta de seguridad y las deficientes condiciones laborales en la industria de los matatus es la incapacidad de las autoridades de implementar sus propias leyes, además de la ausencia de derechos laborales”.
Los sindicatos acordaron redoblar sus esfuerzos conjuntos para erradicar la violencia contra las mujeres trabajadoras y los pasajeros en la industria de los matatus, y a velar por que los trabajadores y trabajadoras del transporte informal estén representados en la fase de planificación y en la puesta en marcha de los sistemas de Buses de Tránsito Rápido (BRT) en la región, para evitar tensiones entre los trabajadores, en concreto violencia y amenazas.
Los participantes compartieron también su preocupación por la compañía Uber. En las últimas semanas se registraron varias amenazas y agresiones contra choferes de Uber en Nairobi.
Aquí pueden leer la noticia en inglés publicada en el periódico.
Sindicatos del transporte aplauden la operación para erradicar la corrupción policial en los matatus
Noticias
SOBRE EL TERRENO
Noticias
Nuevo pacto para proteger a los camioneros y las camioneras del Corredor Bioceánico de Sudamérica
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha elaborado y publicado unas innovadoras recomendaciones dirigidas a hacer sostenibles las operaciones de transporte por carretera a lo largo del
Noticias
Las mujeres de la ITF mueven el mundo
Luchamos por un mundo en el que la igualdad de género sea una realidad, no una promesa El Comité de las Mujeres Trabajadoras del Transporte de la ITF, reunido por primera vez desde su elección en el
Noticias
Casi 200 000 trabajadores y trabajadoras del transporte logran en Dinamarca un aumento salarial y mejoras en su calidad de vida
El sindicato danés 3F Transport, afiliado a la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte (ITF), ha negociado con la Confederación de la Industria Danesa (DI) un histórico convenio colectivo para el sector del transporte.