Skip to main content

Nuevo pacto para proteger a los camioneros y las camioneras del Corredor Bioceánico de Sudamérica

Noticias

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha elaborado y publicado unas innovadoras recomendaciones dirigidas a hacer sostenibles las operaciones de transporte por carretera a lo largo del Corredor Bioceánico de Sudamérica.  

Las recomendaciones, que detallan un plan para mejorar las condiciones laborales, la salud y la seguridad del personal de conducción que opera a lo largo del corredor, son el resultado de un acuerdo al que han llegado sindicatos afiliados a la ITF, asociaciones de empleadores y Gobiernos de la región.

El Corredor Bioceánico, que atraviesa Chile, Bolivia, Argentina, Paraguay y Brasil, pretende impulsar el desarrollo sostenible en el Cono Sur mediante la reducción de los costos de transporte y la creación de empleo. 

Sin embargo, este potencial no se ha materializado debido a la elevada informalidad laboral, la competencia desleal, el mal estado de las infraestructuras, la ausencia de servicios sanitarios y de bienestar, y el escaso cumplimiento de la legislación, factores que hacen del corredor un lugar peligroso —e incluso letal— para los camioneros y las camioneras.

En un taller de la OIT celebrado en Santiago de Chile del 25 al 27 de marzo, un grupo de representantes de sindicatos, empleadores y Gobiernos se comprometió a fomentar el trabajo decente y la seguridad vial en el corredor mediante el diálogo social, las consultas tripartitas y la cooperación a escala nacional, regional e internacional. 

Las recomendaciones aprobadas proponen:

  • aplicar una legislación nacional que garantice los principios y derechos fundamentales en el trabajo en consonancia con los convenios de la OIT;
  • invertir en el desarrollo de habilidades mediante marcos de formación profesional, certificación y cualificación adaptados a las condiciones específicas del Corredor Bioceánico;
  • realizar esfuerzos concretos para apoyar la incorporación de mujeres y jóvenes al sector del transporte por carretera, lo que incluye combatir la violencia y el acoso e involucrar a las mujeres en el desarrollo de políticas que promuevan la igualdad de oportunidades y condiciones laborales, así como la protección de la salud y la seguridad;
  • establecer normas mínimas de pago para los conductores-propietarios vinculadas a la regulación de las horas de trabajo y mejorar los mecanismos de control y cumplimiento dirigidos a las empresas de las cadenas de suministro del transporte;
  • acelerar la transición de la economía informal a la formal mediante la negociación colectiva;
  • garantizar la provisión de infraestructuras de comunicaciones, áreas de bienestar, descanso y estacionamiento decentes y servicios médicos y de emergencia adecuados a lo largo del corredor.

“Los empleadores sin escrúpulos se aprovechan de las diferencias en las condiciones salariales y laborales entre países, así como del alto nivel de informalidad, lo que está alimentando una peligrosa carrera a la baja”, afirma José Sandoval, presidente del sindicato chileno de camioneros SITRACH.

“A esto se suma la falta de áreas de descanso seguras y servicios adecuados, que obliga a los camioneros a conducir sin descanso durante horas y arriesgar sus vidas en el corredor. En Chile, sin embargo, hemos logrado mejorar recientemente las condiciones laborales añadiendo seis días al tiempo de licencia actual, con la intención de sentar un precedente que pueda replicarse en otros países”.

Víctor Roa, presidente de la Federación Paraguaya de Trabajadores del Transporte (FEPATRAT), declara: “Estas recomendaciones ofrecen a los trabajadores y las trabajadoras de los países de menores ingresos, como Paraguay, la posibilidad de escapar de la explotación y permiten que todos los países a lo largo del corredor prosperen. Esperamos con interés trabajar con los representantes de los empleadores y los Gobiernos y con las afiliadas de la ITF en la región para garantizar su implementación”.

“En Argentina, las condiciones y los derechos del personal de conducción están protegidos por un convenio colectivo nacional, que es un modelo para la región. Aunque el actual Gobierno nacional lo está atacando, lucharemos para defenderlo. Consideramos estas recomendaciones como un primer paso hacia la extensión de dicho modelo a todo el corredor, a fin de evitar el deterioro de los estándares aceptables”, afirma Karina Moyano, miembro de la ejecutiva de la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros y Obreros del Transporte Automotor de Cargas, Logística y Servicios (FNTCOTAC) y representante de las mujeres en el Comité Director de la Sección de Transporte por Carretera de la ITF. 

“Las recomendaciones también ayudarán a crear igualdad de oportunidades y protecciones para las mujeres conductoras, lo que mejorará la diversidad de nuestro sector”, añade.

“Ahora tenemos un plan para poner en práctica a lo largo del Corredor Bioceánico las directrices de la OIT sobre el trabajo decente y la seguridad vial en el sector del transporte”, afirma Edgar Díaz, secretario regional de Latinoamérica de la ITF.

“Estas recomendaciones, además de mejorar las condiciones de los conductores y las conductoras que trabajan en el corredor, servirán de modelo para lograr resultados similares en otras regiones del mundo”, concluye Díaz.

SOBRE EL TERRENO