El concepto, las pruebas y el despliegue de los servicios de control remoto del tránsito aéreo están avanzando con rapidez gracias a las redes de fibra óptica ultrarápidas, a las cámaras de alta definición y a la tecnología de teledetección. Este nuevo documento dinámico, que pueden consultar en la sección “En primer plano” de la web de la ITF, hará un seguimiento de las novedades en la reglamentación de cada país y será puesto al día en la medida de lo necesario.
En la conferencia celebrada en febrero de 2016, los sindicatos de la ITF analizaron los desafíos que supone el despliegue de las torres de control remotas. No se opusieron a la introducción de esta tecnología pero expresaron su preocupación por el posible impacto social para sus miembros y sus consecuencias para la seguridad aérea.
Los sindicatos indicaron que la Organización del Aviación Civil Internacional (OACI) debe impulsar un marco normativo que garantice la aplicación de un conjunto de normas mínimas en todo el mundo, aunque los países y regiones deben poder fijar normas más estrictas. Asimismo, declararon que las prestatarias de servicios de navegación aérea (ANSP) debían consultar plenamente a los sindicatos desde las primeras fases e incorporarlos en el proceso de prueba e implementación.
Este nuevo documento vivo de la ITF examina todas estas cuestiones y se nutre de la participación de la Federación y sus sindicatos en todos los grandes debates que la OACI ha mantenido sobre este tema desde la conferencia de febrero. Para mantener la presión sobre la OACI —en concreto para que tenga en cuenta los factores humanos que conllevan las operaciones simultáneas (varios aeródromos gestionados simultáneamente por una sola persona)— la ITF puso en marcha un grupo de trabajo y, en septiembre de 2016, remitió una nota de estudio a la 39ª Asamblea de la OACI.
El documento vivo, disponible en la sección “En primer plano” de este sitio web, aborda las pruebas y el despliegue de las torres de control remotas en países europeos, Canadá y los Estados Unidos. Reflexiona, además, sobre la mejor forma de que la ITF y sus sindicatos puedan participar en el programa de trabajo de la OACI.
El secretario de la Sección de Aviación Civil de la ITF, Gabriel Mocho Rodríguez, comenta: “Es crucial que los sindicatos participen en todas las facetas de esta incipiente tecnología, para velar por que no perjudique a los trabajadores y trabajadoras ni amenace la seguridad. Esperamos que este documento vivo les sirva de guía sobre los cambios que se producen en su países y la situación general en el sector”.
Leer el documento.
Sigan toda la actualidad de la aviación civil en el blog de la ITF www.itfaviation.org.
Sindicatos de Aviación: Manténganse al día sobre los cambios tecnológicos de las torres de control remotas
Noticias
SOBRE EL TERRENO
Noticias
Nuevo pacto para proteger a los camioneros y las camioneras del Corredor Bioceánico de Sudamérica
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha elaborado y publicado unas innovadoras recomendaciones dirigidas a hacer sostenibles las operaciones de transporte por carretera a lo largo del
Noticias
Las mujeres de la ITF mueven el mundo
Luchamos por un mundo en el que la igualdad de género sea una realidad, no una promesa El Comité de las Mujeres Trabajadoras del Transporte de la ITF, reunido por primera vez desde su elección en el
Noticias
Casi 200 000 trabajadores y trabajadoras del transporte logran en Dinamarca un aumento salarial y mejoras en su calidad de vida
El sindicato danés 3F Transport, afiliado a la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte (ITF), ha negociado con la Confederación de la Industria Danesa (DI) un histórico convenio colectivo para el sector del transporte.