Durante la semana de acción, del 6 al 10 de julio, en el Lejano Oriente, se organizaron actividades en Japón, extremo oriental de Rusia, Corea del Sur y Taiwán. En Japón, los equipos de inspección visitaron 89 buques, reportaron los fallos y peligros para la seguridad y adoptaron medidas para que se abonaran los salarios adeudados a los tripulantes de cuatro navíos.
Una vez más, los sindicatos japoneses se manifestaron frente a la oficina central de la compañía naviera Kotoku Kaiun Co Ltd, para protestar contra su hostilidad hacia los sindicatos y su negativa a permitir la presencia de la ITF y de miembros del sindicato a bordo de su flota. El coordinador japonés de la ITF, Fusao Ohori, explica que esta fue la 97ª campaña de estas características que se viene celebrando desde 1984 –la próxima está prevista en septiembre–.
En Corea del Sur, los inspectores de la ITF visitaron 11 navíos; en uno de ellos solucionaron una queja relativa a las horas extraordinarias; se ocuparon del retraso en el pago de los salarios en un buque de propiedad rusa y bandera camboyana, y apoyaron la repatriación de los marinos cuyos contratos habían finalizado.
El inspector de la ITF basado en Vladivostok, Petr Osichansky, nos informa que visitaron 18 navíos en el extremo oriental de Rusia. En sólo tres de ellos estaban cubiertos los miembros de la tripulación por convenios aprobados por la ITF. El salario de algunos tripulantes había caído paralelamente al declive del valor del rublo frente al dólar. Afortunadamente, se pudo utilizar el Convenio sobre el Trabajo Marítimo de 2006 (MLC) para ayudar a las tripulaciones a recuperar los salarios que les adeudaban.
Esta misma Semana de Acción se convocó paralelamente en seis países en torno al Mar Negro, además de en Israel. Durante la semana, los equipos de acción sindicales visitaron 205 embarcaciones en 29 puertos, en las que había más de 3110 tripulantes a bordo. Los equipos de inspección emitieron notificaciones de advertencia a los buques que no aplicaban acuerdos aprobados para la tripulación e informaron a cientos de marinos sobre la labor de la ITF, los sindicatos marítimos y sus derechos laborales.
En Rumanía, por ejemplo, los equipos de inspección descubrieron que 32 de las 45 embarcaciones inspeccionadas en tres puertos no estaban aplicando el convenio MLC a los miembros de la tripulación. En Turquía, la inspección de un buque con bandera de Palau en Hereke permitió que se le embargara por impago a la tripulación –a la que se adeudaban más de 200.000 USD en salarios atrasados–. En Tuzla, la tripulación de un navío con bandera de Belice llevaba más de tres meses sin cobrar su salario. Los equipos de inspección acudieron en ayuda de la tripulación, casi todos de nacionalidad rusa, a quienes ayudaron también con su repatriación.
La campaña de la ITF contra los buques anticuados se libra bajo el lema “el mar de la vergüenza”. La edad media de los buques inspeccionados supera los 22 años —y hay embarcaciones de más de 30 años en algunos puertos del Mar Negro—.
El inspector de la ITF en Rumanía, Adrian Mihalcioiu, comenta que la semana resultó un éxito no sólo porque dió a conocer la Campaña de la ITF entre armadores y autoridades, también por suscitar un gran interés entre los medios y la opinión pública sobre las condiciones de los marinos que trabajan en buques deficientes.
Éxitos de las semanas de acción de la ITF
Noticias
SOBRE EL TERRENO
Noticias
Despiden a más de 100 choferes por exigir equipos de protección individual en Senegal
La ITF ha escrito a la ministra de Asuntos Exteriores de Senegal, Yassine Fall, para solicitar su intervención urgente ante el impactante despido ilegal de 103 choferes de transporte por carretera por parte de Industries Chimiques du Sénégal (ICS) a principios de mes.
Noticias
La unidad de los trabajadores y las trabajadoras de la aviación hace la fuerza
Como miembros del movimiento sindical mundial y representantes de sindicatos del sector de la aviación de todo el planeta, nos unimos frente a la amenaza creciente del chovinismo, el nacionalismo y el
Noticias
La renacionalización del sistema ferroviario británico: la voz de los sindicatos
La decisión del Gobierno laborista del Reino Unido de renacionalizar su sistema ferroviario representa un giro significativo y positivo frente a la tendencia mundial a la privatización. También supone