En el Foro de las Naciones Unidas sobre las Empresasy los Derechos Humanos celebrado en Ginebra del 27 al 29 de noviembre, el responsable jurídico de la ITF, Ruwan Subasinghe y Edwin Atema del sindicato FNV de los Países Bajos, afiliado a la ITF, participaron en debates clave.
El Sr. Subasinghe habló sobre mecanismos de reclamación de nivel operacional y sobre garantizar que las víctimas de la esclavitud moderna tengan acceso a mecanismos de reparación eficaces en las cadenas de suministro mundiales. Manifestó: “La misma naturaleza de las cadenas de suministro mundiales supone un obstáculo para que se haga justicia para las víctimas de abusos corporativos de los derechos humanos en estas cadenas.
“A las organizaciones sindicales les gustaría que existiera más legislación, como la Ley de Protección a las Víctimas del Tráfico Ilegal de Personas en EE.UU., que en líneas generales autoriza a las víctimas del tráfico ilegal de personas a buscar una solución contra cualquiera que se beneficie a sabiendas de la participación en un acto de tráfico ilegal de personas o de trabajos forzosos.
“La nueva legislación también debería garantizar que se lleva a los perpetradores de delitos de trabajos forzosos a los tribunales de la jurisdicción a la que pertenece la compañía, independientemente del lugar donde se cometen los delitos.
El Sr. Atema, que ha dirigido el trabajo realizado para sacar a la luz la explotación que sufren los camioneros del Este de Europa en las cadenas de suministro de los minoristas, manifestó que estas violaciones a los derechos humanos están sucediendo bajo nuestras mismas narices en el transporte por carretera en Europa. Refiriéndose al papel de los sindicatos a la hora de ayudar a los trabajadores y trabajadoras a acceder a mecanismos de reparación eficaces, señaló que hay que escuchar a los trabajadores y trabajadoras del transporte para conseguir que se prohíba esta explotación y les instó a involucrarse con el trabajo que se está realizando en torno a los principios rectores sobre las empresas y los derechos humanos de la ONU. La intención de estos principios es proporcionar unos valores globales acreditados para prevenir y abordar el riesgo de efectos adversos a los derechos humanos vinculados a actividades comerciales.
La ITF también está pidiendo a los estados ratificar e implementar el Protocolo de la OIT sobre el Trabajo Forzoso; y a los gobiernos respaldar un Convenio de la OIT sobre el Trabajo Decente en las Cadenas de Suministro Mundiales que se encargue de asuntos laborales en concreto, y un Tratado de la ONU vinculante sobre las Empresas Transnacionales y el impacto general que tienen en los derechos humanos.
Se insta a los gobiernos a priorizar que las víctimas de la esclavitud tengan acceso a mecanismos de reparación eficaces
Noticias
SOBRE EL TERRENO
Noticias
Solidaridad con el Paro Nacional en Argentina
Sindicatos del transporte de Argentina y el movimiento sindical nacional se han unido en una poderosa demostración de solidaridad para organizar el tercer paro nacional en oposición a los ataques del
Noticias
Despiden a más de 100 choferes por exigir equipos de protección individual en Senegal
La ITF ha escrito a la ministra de Asuntos Exteriores de Senegal, Yassine Fall, para solicitar su intervención urgente ante el impactante despido ilegal de 103 choferes de transporte por carretera por parte de Industries Chimiques du Sénégal (ICS) a principios de mes.
Noticias
La unidad de los trabajadores y las trabajadoras de la aviación hace la fuerza
Como miembros del movimiento sindical mundial y representantes de sindicatos del sector de la aviación de todo el planeta, nos unimos frente a la amenaza creciente del chovinismo, el nacionalismo y el