Skip to main content

La igualdad en retroceso: el empleo de las mujeres y la automatización en el transporte público

Noticias 16 May 2024

La ITF ha publicado un informe que analiza cómo están viéndose afectadas las trabajadoras de manera desproporcionada por la pérdida de empleos y los efectos negativos de la reorganización del trabajo a causa de la automatización y la digitalización.

Las nuevas tecnologías tienen el potencial de generar beneficios para las trabajadoras del transporte —por ejemplo, al abrir la puerta a nuevas oportunidades de trabajo—. Sin embargo, las mujeres se encuentran al filo de la navaja de la automatización, ya que los empleos con mayor presencia femenina, como la venta de boletos y las tareas de servicio al cliente, pueden estar particularmente en peligro.

El informe analiza cuatro casos de distintas partes del mundo en los que la introducción de la automatización y la venta de boletos sin uso de efectivo en los sistemas de transporte público está provocando un “retroceso de la igualdad” en la fuerza de trabajo. Las trabajadoras, que de por sí están infrarrepresentadas en el sector, están viéndose afectadas de manera desproporcionada por la pérdida de empleos y los efectos negativos de la reorganización del trabajo. 

Uno de los casos citados en el estudio ilustra el hecho de que, para muchas mujeres, la automatización ha acarreado una presión financiera que obliga a trabajar dos turnos consecutivos de siete horas cada uno en un solo día:

“¿Nuestras compañeras qué hacen? Al principio pensamos que la empresa nueva pagaba el doble. Estas señoras trabajan por la mañana en un lado y por la tarde en otro extremo. Pero se están matando. ¿Tú crees que el Metro se está metiendo en eso? No le importa. La ley de subcontratación es básica. Cero beneficios para el trabajador”.

El informe ejemplifica lo que ocurre cuando el cambio se implementa de un modo que delata la falta de conciencia de género. Da fe de que toda transición que no cuestione enérgicamente los procesos actuales de discriminación y exclusión no hará más que profundizarlos. 

La responsable interina de las Mujeres Trabajadoras del Transporte e Igualdad de Género de la ITF, Claire Clarke, afirma: “A menudo se ignora la cuestión del género cuando se habla de tecnología. Los sindicatos deben actuar para influir en estos cambios, lo que incluye la incorporación de una ‘transición justa’ para respaldar a las mujeres que trabajan en el transporte y a posibles trabajadoras de todas las edades. 

“En consecuencia, nuestro programa de trabajo para las mujeres trabajadoras del transporte se centra necesariamente también en el futuro del trabajo para las mujeres, en particular en garantizar que las nuevas tecnologías introducidas para transformar el trabajo del transporte beneficien a las trabajadoras del sector y en apoyar a los sindicatos a la hora de organizar a trabajadoras afectadas por la tecnología”.

El informe describe los enfoques y las estrategias que han aplicado los sindicatos y concluye con una lista de recomendaciones derivadas de la investigación para que los sindicatos promuevan la igualdad de género en relación con el empleo de las mujeres y la automatización en el transporte público.

Notas:

Los casos incluidos en el informe son los siguientes:

  • Trenes subterráneos de la empresa Metro, Santiago de Chile: automatización de la venta de boletos y cierre de taquillas en las estaciones 
  • Ferrocarriles Holandeses, Países Bajos: automatización de la venta de boletos y cierre de taquillas en las estaciones 
  • Autoridad de Transporte Público Masivo de Bangkok (BMTA, servicios de autobuses), Tailandia: introducción de pagos sin efectivo 
  • Red Integrada de Transporte (RIT, servicios de autobuses), Curitiba, Brasil: introducción de pagos sin efectivo 

El informe puede descargarse del sitio web de la ITF.

SOBRE EL TERRENO